viernes, 17 de julio de 2015

Retratos de partos en libertad*

Cuando vi sus fotografías por primera vez me sentí conmovida ante la belleza captada en un momento único e irrepetible. Puro amor. Eso es lo que se refleja en los rostros, las poses, los gestos, los cuerpos. Mujeres en estado de ebullición. La vida que se asoma. El nacimiento que fluye. La emoción a flor de piel. Abrazos y besos cargados de fuerza. Llantos de alegría. Recibimientos. El primer asomo al mundo. La lente de Natalia Roca logra retratar la felicidad de parir en libertad, sin miedos. Ante la pregunta de cómo se define, la fotógrafa nacida en abril de 1976, prefiere utilizar las palabras: inquieta, apasionada, optimista. A través de su mirada sensible, ya ha registrado cuatro alumbramientos en hospitales y diez en domicilios. Además, ella y su pareja decidieron recibir a dos de sus hijos en su propio hogar. En una entrevista para El Género en Plural, advierte que “la violencia obstétrica en Argentina está naturalizada en las instituciones hospitalarias” y reclama la reglamentación y aplicación efectiva de la ley 25.929 de parto y nacimiento respetado.
¿Por qué elegiste la fotografía?
La fotografía me eligió a mí. Y fue un enamoramiento sin mucha sazón al comienzo, principalmente empecé a fotografiar porque necesitaba trabajar. Luego descubrí que me interesaba un as- pecto de la fotografía, aquel relacionado al registro documental, donde plasmaba un mensaje, lo que yo interpretaba del tema elegido. Donde podía comunicarme, allí siento que yo comencé a elegir la fotografía.
¿Cómo fue tu camino con la profesión?
Desde chica me vinculé a experiencias artísticas, dibujo, cerámica, pintura. Estudié diseño industrial sólo para darme cuenta que lo que me interesaba real- mente era el arte; así hice 4 años de artes plásticas, orientándome a la escultura y antes de terminar la carrera comencé mi caminito en la fotografía. Hace ya 14 años que trabajo y vivo de ésta profesión que amo.
¿Cuál es tu búsqueda o tu mirada en lo que haces?
Tiene que ver con una perspectiva documental, tiene que ver principalmente con el mensaje; con la búsqueda de lo que quiero transmitir, mi postura respecto a cierto tema. Es un punto de vista desde el lenguaje fotográfico.
¿Por qué decidiste fotografiar los nacimientos en casas? ¿Cuándo y cómo comenzaste a hacerlo?
Esta inquietud surge a partir de mi experiencia como madre (3 partos: uno medicalizado y dos partos respetados en casa) y de mi lenguaje (la fotografía) y necesidad de transmitirlo. Tal vez porque foto- grafiar partos me recuerda a los propios: revivir una vez más la alegría de la vida, la alegría de parir en libertad, la fuerza de la cual somos capaces. Un parto respeta- do es un proceso liberador. El objetivo es visibilizar y difundir. Por- que se desconoce que es posible parir de otra manera. Se desconoce que puede ser una experiencia transformadora. Amorosa. Para cuestionar/reflexionar en torno al modo actual de atención en el parto don- de diariamente se reproducen practicas denominadas violencia obstétrica. Cada una de las fibras de mi ser indica que mi lugar en este mundo y que esta maravillosa profesión que he elegido, se completan cuando logro trasmitir en imágenes otra manera de parir y de nacer. Que es posible recuperar la memoria ancestral de nuestros cuerpos, que han sido solapados por esta cultura del objeto y de la medicalización. Que es posible parir rodeados de cariño, en nuestros entornos familiares, sin más que la oxitocina generada por nuestro propio organismo. Que el lugar más seguro es aquel en donde no sentimos miedo, ni desamparo. Don- de somos libres de movernos y libres de decidir. Este proyecto nace a raíz de mi interés en difundir que es posible otro paradigma en el parto y el nacimiento.
¿Cómo describís esos momentos? ¿Cómo es la experiencia de estar presente en un parto?
Estar en esos momentos es una experiencia de amor inigualable. Hay entrega, sensualidad, temores que son atravesados, acompañamiento, sabiduría femenina. Es poderoso. Se siente una energía vital que moviliza y es transformadora.

¿Sos madre? ¿Cómo fue parir?
Soy madre de tres niños. De mis tres hijos, el mayor nació en una clínica, él me enseño que en mis próximos partos debía buscar, intuitivamente supe que parir tenía que ser de otra manera. Los partos de mis siguientes hijos, mucho tiempo después, fueron en casa. Juntos con mi pareja tomamos esta maravillosa decisión. Nos informamos, muchísimo. Asistimos a re- uniones que nos empoderaron y tuvimos la enorme confianza de profesionales que nos acompañaron en éste proceso. Parir en casa responsablemente, siendo conscientes de cada etapa del proceso fue lo más maravilloso que nos pasó y literalmente nos cambió la vida, trajo un caudal de aprendizaje y de confianza en nosotros y en nuestras elecciones de vida.

¿Cuál es tu postura o tu análisis frente a la situación de parir hoy en Argentina?
La violencia obstétrica en Argentina está naturalizada en las instituciones hospitalarias bajo protocolos de rutina realmente innecesarios en embarazos de bajo riesgo. No solo a nivel institucional sino también culturalmente aceptamos estas prácticas violentas, entregamos nuestros cuerpos y con ello nuestro saber ancestral a la mira- da académica del saber médico; ignorando nuestras percepciones y necesidades más básicas. Somos atropelladas desde la ignorancia. La atención en el parto tiene que ver actualmente con un enfoque desde la enfermedad y no desde la salud; si queremos modificar este paradigma debemos dejar de ver a una embarazada como una enferma.
¿Qué reflexión harías sobre el parto respetado?
Mi reflexión apunta a que reconozcamos al parto respetado como un derecho, considero posible y además absolutamente necesario se implemente ésta práctica en hospitales públicos para que se garantice el derecho al parto respetado y el acceso gratuito al mismo. Además el reclamo principal tiene que ver con la reglamentación de la ley 25.929 (sancionada en el 2004) para que sea de efectiva aplicación en todos los hospitales públicos y clínicas privadas del país, para que todas las mujeres vivamos un parto respetado.
* La nota fue escrita por Ana Espinoza y publicada en la revista Nº6 de El Género en Plural. Agosto de 2014.

jueves, 26 de marzo de 2015

Adelanto del documental Las formas de nacer


El adelanto de "LAS FORMAS DE NACER. Historias de mujeres por el parto respetado" ya está disponible en la web. https://www.youtube.com/watch?v=ToohZYjWsYc
Se trata de un documental producido por la Cooperativa misionera de Comunicación Superficie con el apoyo del Centro de estudios y promoción de la equidad de género Flora Tristán de la Universidad Nacional de Misiones.
A partir de las historias de mujeres que sufrieron maltratos institucionales y pérdidas irreparables, el documental visibiliza la problemática de la violencia obstétrica. En el relato de las protagonistas, se manifiesta la lucha por el parto y el nacimiento respetado. Las experiencias expuestas proponen e invitan a reflexionar sobre otros modos o maneras de nacer. Al mismo tiempo, las leyes nacionales relacionadas a la temática, guían el relato otorgando sustento a las distintas voces. Desde una mirada sensible, la película brinda datos e información teniendo en cuenta que “para cambiar el mundo es preciso cambiar la forma de nacer”. 
LAS FORMAS DE NACER pretende convertirse en una herramienta comunicacional para difundir el derecho al parto y al nacimiento respetado. Desde nuestra mirada crítica y sensible, creemos que es necesario desnaturalizar la violencia obstétrica que se observa en la atención a las parturientas en los centros de salud, pero también dejar un mensaje de esperanza: otra forma más respetuosa y amorosa de parir es posible.

Para más información ingresar a la página del Facebook: https://www.facebook.com/lasformasdenacer
O escribir al correo lasformasdenacer@gmail.com
 

lunes, 23 de febrero de 2015

Aportes desde la universidad para la equidad de género

Celebrando el tercer año de la revista digital El género en plural, el presente número aborda la temática de la universidad y su compromiso con la equidad de género. Investigaciones, voluntariados en barrios, escuelas y otras instituciones, capacitaciones, proyectos de extensión, intervenciones y distintas actividades para seguir visibilizando y sensibilizando sobre la problemática de la violencia de género dentro y fuera de los muros de la Universidad Nacional de Misiones (UNaM).
Dicho compromiso nace de "la misión y desafío de la educación universitaria de contribuir a la comprensión de las transformaciones sociales, produciendo conocimientos que den cuenta de las mismas, de modo crítico".

O ingresar a nuestra página del Facebook: El género en plural ///